Translate

jueves, 5 de mayo de 2016

LA RESERVA DE VALDESERRILLAS (II): LA SUELTA DE NUEVOS BISONTES.




Tras recibir la invitación de Carlos Álamo, vía Gmail, el pasado 26 de abril, me decidí a asistir a la nueva suelta de bisontes en la reserva programada para el viernes 29, a pesar de que ese día tenía que estar relativamente pronto de vuelta, para seguir con los compromisos cotidianos.
Una jornada muy interesante que resolvió ciertas dudas, y también generó otras, pero, en cualquier caso, un aprendizaje positivo que me permitió seguir avanzando en cuanto a la comprensión, alcance y posibilidades de este proyecto.
Mi análisis, por otro lado, es tan sólo una visión parcial, subjetiva, y orientada principalmente hacia el asunto que más me interesa, el rewilding, aunque por supuesto, no exenta de atender al resto de circunstancias y factores.

Amanecí pronto el pasado viernes 29 de abril. Cinco y media de la mañana, ducha, un café, almuerzo, comida, agua y mochila preparadas, y media hora para sentarme frente al ordenador, antes de partir hacia la reserva.
Objetivo; tratar de conocer mejor las posibilidades de la reserva respecto al concepto rewilding, para trasladar mi opinión hasta el blog, y a aquellos usuarios de la Red ya interesados, con los que comparto tan buenos momentos en otros espacios como Foro el Lince Ibérico o Grupo por la Restauración de la Fauna y Ecosistemas Ibéricos, de Facebook.
Charla distendida vía Whatsapp con David (Verdecillo), acerca de distintas cuestiones medioambientales, y también sobre la reserva, y poco tiempo para nada más, sólo quedaba partir.
El día parecía lánguido, brumoso, como amenazante de lluvia. Retraso por culpa de la congestión de tráfico a la salida de Valencia, que queda atrás tras tomar la A3 dirección Madrid.
Punto de encuentro, Hostal Restaurante La Abuela en Utiel, hora de reunión, 8’45 a.m.
La niebla aumenta tras pasar Buñol, y comienza la lluvia fina. Día gris, más centroeuropeo que mediterráneo, como avanzadilla escénica acorde a los nuevos visitantes que estaban por llegar.

Hostal Restaurante La Abuela (Utiel) y Luís, con su Harris.

A Utiel en poco menos de una hora. Café cortado en el restaurante, que me da tiempo para observar a una chica y un chico, cada uno por su lado, que presumo vienen al mismo evento. Y así fue. Delegada de Turismo de la Diputación de Valencia y colaborador habitual de la reserva.
Nos presentamos y llega Luis, que sería mi anfitrión durante buena parte del trayecto.
El que les escribe, que parece que se alimentó de lengua al nacer, comienza su charla y el resto se anima.
Luis tampoco tiene fin. Sabe, y bastante, promete, para no parar de conversar sobre un montón de temas interesantes referidos a la Naturaleza.
Poco después llega Carlos Álamo, con su mujer y un amigo veterinario aragonés. Saludos, presentaciones, y tras unas llamadas telefónicas nos informa de que los chóferes del tráiler holandés que trae a los cinco bisontes están en un polígono cercano y hay que ir a recogerlos.
La caravana se pone en marcha hacia la reserva, donde espera el resto del personal del parque, los directivos y delegados de True Nature Foundation y una pareja del Seprona, entre otros.
La carretera CV-392 hacia la reserva, larga y tortuosa, pero de estupendos escenarios boscosos, hasta convertirse en pista antes de la llegada.


Imposible resumir la hora de charla sin tregua con Luis, amante de las rapaces.

Llegamos a la reserva y asistimos a un pequeño contratiempo que se resuelve rápidamente, el camión, marcha atrás, no cabe por la entrada debido al cartel que anuncia la reserva.



Una grata sorpresa cuando bajamos del coche (ya me había avisado Carlos), se acerca y se presenta José Luís Martínez-Zaporta, Director de Proyectos en España para la True Nature Foundation, gestor de la creación y dirección de proyectos de rehabilitación ambiental,  consultor especializado en control biológico de plagas, diseños permaculturales y educación ambiental.
A José Luís tuve el gusto de conocerle virtualmente a través de Foro el Lince Ibérico, tras unos cuantos comentarios acerca de su emprendimiento por tierras riojanas de las Siete Villas. Cosas del destino, nuestra cita en el tiempo en anteriores correos electrónicos se había consumado casi por casualidad.
A partir de ese momento pasaríamos casi todo el evento juntos, ya imaginarán por qué; el rewilding fue nuestro nexo y auténtico disfrute durante las horas que completaron la jornada.
Charlas y charlas, sobre Conservación y problemática medioambiental, muchos puntos de encuentro y coincidencia en casi todos los temas, y digo en casi todos porque hasta hubo debate y posturas contrarias cuando hablamos del zebro.
Interesante también su mención a la posible puesta en marcha de una experiencia “rewilding” de tipo estepario en Aragón, que tiene bastante avanzada.
José Luís me va aclarando quiénes son los delegados presentes de True Nature Foundation, entre ellos Guido Beauchez, consultor y miembro de la Junta de Megafauna Foundation, que está a cargo de los fondos y subvenciones de fondos, el ecoturismo y el desarrollo de negocios.

Con José Luís Martínez-Zaporta, Director en España de True Nature Foundation.

Y por fin, la suelta de bisontes. Cinco, en esta ocasión, que debían de sumarse a los siete liberados unos días atrás.
Éstos proceden de una reserva holandesa, los anteriores, de una irlandesa.
Silencio absoluto, se abre la puerta y se fija la rampa, pero allí no aparece nada.
El protocolo de la True Nature Foundation es estricto respecto a todos los temas; sanitarios, pedigríes, y también el trato. No se permite ningún tipo de incentivo para salir que pase por el contacto directo al animal, tiene que bajar por su propia voluntad, cuando así lo decida.
Pasan los minutos, y siguen pasando, así que todos seguimos hablando, y ya bajará cuando quiera. Parece que al final se decide…¡y por fin sale el primero!.



Poco después baja el segundo, un ejemplar muy joven.


Pero el tercero, un enorme macho con muy malas pulgas, iba a resistirse como ninguno.
Sus embestidas al cajón nos ponen el vello de punta y nos aconsejan retirarnos un poco de la zona de suelta.
Ya no lo vi salir, ni a él, ni al resto, porque a las 18 p.m. de la tarde, cuando tuve que marcharme, aún seguía empecinado en continuar dentro del tráiler.


Después de un refrigerio cortesía de la reserva, Carlos Álamo invita a los componentes de True Nature, a la delegada de la Diputación, al veterinario aragonés y al que esto escribe, a unirnos a un safari en dos todoterrenos que subirán por la pista hasta la zona alta, donde se proyectan los pastos.
Fue a partir de éste momento cuando, con más tranquilidad, y tras un paseo por el entorno, pudimos charlar y aportar entre todos, e ir conociendo mejor la zona, su fauna y vegetación, así como los avances del proyecto y su trayectoria futura.

Aunque resulta algo complicado, voy a intentar, pues, resumir mi visión sobre todo lo que pude almacenar en mi memoria, y procesar después, con calma, durante casi una semana, para trasladar hoy aquí.

Algo que me produjo cierta contrariedad fue conocer a última hora, casi antes de partir, y cuando pregunté por ellos, que de los anteriores cuatro bisontes soltados en la reserva, tres habían muerto, al parecer y según me explicaron, debido al desarrollo de una enfermedad similar a la tuberculosis bovina que podían llevar incubada de origen, ya en el momento de la suelta, en junio de 2015.
Ese fue uno de los motivos por el que habían decidido contactar con otro proveedor, en este caso True Nature Foundation, que según me indicaron, mantiene un protocolo mucho más exhaustivo en todos los sentidos.

Los representantes de True Nature Foundation charlando on Carlos Álamo.

A pesar de todo, el proyecto de los bisontes sigue adelante. En ellos está centrado el futuro de la reserva, y dicen estar en condiciones de asegurar que se adaptan bien al clima y a la vegetación de la zona, aunque aún requieren de alimentación suplementaria, poca, apenas testimonial, pero necesaria en tanto en cuanto el monte bajo no vaya dando lugar a algo de pasto, sobre todo de gramíneas autóctonas de la zona.
De momento sólo se soltarán machos, hasta conocer si su adaptación es plena. De ser así, parte de los machos serán llevados a otras reservas y su hueco será ocupado por hembras reproductoras.
Quise saber cuál era el motivo de que se apostara por los bisontes y no por lo que en principio sería una fauna más acorde a la presente en tiempos recientes, de hace un par miles de años, como uros y tarpanes, que podrían ser hoy sustituidos por sus descendientes, neouros o neotarpanes, en cualquiera de sus versiones, preferiblemente autóctonas, que para la zona bien podrían ser vacas serranas turolenses y alguna raza de caballos del país, como por ejemplo los asturcones o retuertas, entre otros.
El motivo no es otro que, por un lado, ayudar en la recuperación de una especie en peligro, a través de su cría y mediante el estudio de su adaptabilidad al mediterráneo levantino peninsular, y por otro, el puramente comercial, puesto que no producen la misma atracción las especies anteriormente señaladas que los bisontes.
Hubo bisontes en el sur de la península, sí, pero fue hace mucho, muchísimo tiempo, tanto, que tendríamos que remontarnos a más de cien mil años atrás. En cualquier caso, sirve como experimento digno de estudio.
De momento pude ser ya testigo de algo que hasta ahora se ponía en duda, los bisontes que encontramos en los bosques de la cima (éstos con una estampa impresionante y mucho más salvaje en el medio que los rodeaba) estaban alimentándose de las acículas del pino carrasco.


La reserva quiere poner además de relieve la enorme transformación en la vegetación y el gran impacto, en parte beneficioso, que este tipo de grandes herbívoros pueden tener en la zona mediterránea, ya que, y esto es evidente dentro de la reserva, búfalos y bisontes son auténticos desbrozadores que marcan una gran diferencia entre zonas en las que pastan y aquellas en las que no lo han hecho aún, lo que siempre en su justa medida, puede resultar positivo a la hora de reducir el riesgo de incendios.
Las ramas de los árboles son consumidas hasta la altura donde llegan los grandes ungulados, de tal modo que la limpieza natural del monte, es ya un hecho más que contrastado en la reserva.
A los búfalos les va todo, a los bisontes no. El enebro no está entre sus preferencias, pero gustan mucho del brezo, y también mantienen a raya los coscojares.
Algo me procuró cierta inquietud, pues hay áreas de la parte baja, en marcada pendiente, que habían quedado totalmente desnudas de vegetación. Esto, en zonas llanas, donde la lluvia torrencial de otoño no arrastra, puede generar pasto, pero en laderas con pendiente, puede favorecer, y de hecho favorece, la erosión extrema del terreno, algo que deberá tenerse en cuenta.




Comenté lo interesante de recuperar especies vegetales autóctonas, en especial de ribera, como el arce o el fresno, para las balsas o charcas, y otras como las encinas y quejigos, e incluso manzanos silvestres, para alimento de los bisontes, por el resto de la reserva, y el director me explicó que también tenían en mente la creación de un vivero a tal efecto, aunque la medida más inminente era favorecer las gramíneas de la zona en detrimento del matorral.

Supe también que había un estudio por el cual la reserva no podía albergar más de veinte bisontes, su límite, debido a la extensión de la misma, y que todo lo que se aumente en bisontes, en cierto modo tiene que restarse a otras especies herbívoras, aunque no hay ningún impedimento para que la fauna autóctona entre y salga cuando quiera de la reserva.
Periódicamente se realizan conteos de fauna en comederos, y así sabían que, en las últimas fechas, había con seguridad alrededor de una docena de ciervos, cuatro muflones, dos corzos y algún jabalí, pero no tenían noticias de cabra hispánica ni de los gamos, que hacía tiempo que no se veían dentro de la reserva.
Sería más que interesante la colocación de unas cuantas cámaras-trampa para conocer más acertadamente qué especies de carnívoros menores habitan dentro de la reserva.
Junto al aljibe de la cima, cuando nos mostró un gallipato y un sapo, observé un excremento que creí distinguir como de turón, especie escasa y con mucho desconocimiento al respecto de su población y distribución en tierras valencianas.

Gallipato (Pleurodeles waltl).

Y conocí más sobre el proyecto, bastante más. Por ejemplo, la previsión de creación de pastos en la cima, lo más naturales posibles, el convenio avanzado mediante el cual, en breve, será posible ampliar la reserva en mil hectáreas hasta llegar al límite con el vecino municipio de Sinarcas, que además, está valorando la posibilidad de sumar mil hectáreas más y fijarse en otra especie emblemática como atractivo, presumiblemente el búfalo de agua.
Que también está pensado, cuando se amplíe, contar con alguna raza autóctona peninsular de caballo, y se está barajando la posibilidad de adquirir asno salvaje somalí como sustituto del zebro, por aquello de, igual que con el bisonte, aumentar las posibilidades de reproducción de una especie escasa, aunque bajo mi punto de vista tenemos en España varias razas de burros, también en peligro de desaparición, como el zamorano, encartaciones, catalán, andaluz o majorero (especialmente éste último), que podrían ser mucho más indicados al respecto.
Por lo que se refiere a los neouros, de momento no hay planes para reses bovinas que no sean los bisontes y los búfalos de agua.

Restos de carroña.
También me comentaron que está muy avanzado el muladar, prácticamente con los permisos en la mano, para atraer a los buitres y alimoches que ya se han dejado ver por la reserva cuando ha muerto algún ungulado.
En él tienen instalados unos hides nada agresivos con el entorno, desde los cuales se facilita la observación y la fotografía de los grandes carroñeros alados con total seguridad.
Es posible que cuenten, además, con un recinto cerca del área recreativa o de recepción, para dedicarlo a aves rapaces procedentes de la cría en cautiverio, y que sirva como estímulo al conocimiento y divulgación del papel de estas aves entre los visitantes.






Hay más problemas administrativos al respecto de acondicionar la casa de la zona recreativa para convertirla en alojamiento con capacidad para un número determinado de personas que puedan y quieran pernoctar en la reserva, pero se va a intentar.
Respecto al rewilding, la reserva actuará de momento como centro de adaptación experimental, pero su director cree también que la verdadera finalidad de un rewilding debe ser la puesta en marcha del mismo desde la libertad plena de las especies.

Casa de la zona recreativa.

Sabedor de la presencia no muy lejana del lobo le pregunté también acerca de cómo sería considerada su llegada a las inmediaciones, y la posibilidad, más que probable, en un cercano futuro, de que acceda al interior de la reserva.
Carlos, conocedor también de noticias recientes al respecto, nos informó de que se ha avistado al lobo a unos 70 kilómetros al oeste en línea recta de la reserva, en la zona de Cañete (Cuenca), y que él asume y desea su retorno a la zona, como un componente más de la fauna silvestre autóctona, y ya se ha preparado para ello con dos mastines, que pude fotografiar, y dice que, llegado el caso, asumiría si lo hubiere, un ataque o depredación.

Carlos Álamo con uno de sus mastines.

Preguntado por el lince ibérico, y las noticias sobre su posible reintroducción en tierras valencianas, sabe del tema y dice que estaría dispuesto y encantado de recibir a expertos de Iberlince para que evalúen las posibilidades de la zona, muy deshabitada, con pocas carreteras, escaso tráfico, y buenas poblaciones de conejo, liebre y perdiz.

En definitiva, mucho trabajo y buenas posibilidades por delante, aunque requerirá de bastante esfuerzo y no poca inversión.
Pero me sorprendió mucho uno de sus comentarios, aquel que decía que había dejado su antiguo oficio de cámara de documentales para dedicarse a la fauna, le habían otorgado la gestión de la reserva para veinte años, y allí pensaba jubilarse, sin ninguna otra idea en mente…Firme determinación.

De cualquier modo estos proyectos, frecuentemente tildados algo alegremente de “rewilding”, hay que entenderlos como lo que son a día de hoy, ni más ni menos, y confiar en que, en algún caso, puedan llegar a ser algo más.
La idea y finalidad de la reserva es hacer compatible el rendimiento económico con la conservación de especies, en especial el bisonte, para lograr su aclimatación y reproducción en este ambiente, además de servir de motor o complemento a la revitalización de la zona y sus poblaciones, todo a través de la educación ambiental.
Pero para ello, en mi opinión, tendrán que hacer algo distinto a lo que ya existe,  pues uno de los principales riesgos a los que puede enfrentarse el proyecto es el de quedarse a mitad de camino, es decir, ni ser un zoo o safari park típico, con su espectacularidad en cuanto a especies, ni servir a un rewilding extremo o tipo B, es decir, aquel que necesitaría de inversiones millonarias, grandes medidas de seguridad, y un mínimo de 20.000 has., para poder ser llevado a cabo.


Si Valdeserrillas consigue darle otro toque, uno que conecte, uno que haga sentir el aroma y la experiencia de lo salvaje, no sólo con visitas guiadas en 4X4 para ver diez bisontes, sino que puede ser capaz de organizar rutas a pie por grupos, conociendo sobre el mismo terreno todo aquello que vamos encontrando, pernoctaciones donde sentirse parte de la naturaleza, incluso durmiendo al raso, en pleno contacto con los animales salvajes, con charlas a la luz de una hoguera controlada de campamento, mientras se saborea una buena cena, si es capaz además de ampliar el espacio y aumentar la capacidad de carga con otras especies que interactúen, probablemente atraerá a un sector más exigente en estos temas, sin menoscabo de seguir ofreciendo visitas a otro tipo de público, como escolares o familias.
En definitiva, ampliar el abanico de oferta, y orientarlo hacia algo distinto y no muy visto.
Por otro lado, en lo referente a servir a un rewilding, un espacio cercado siempre tendrá poco o nada que decir, aunque en este caso hay muchos aspectos positivos que pueden servir como avanzadilla, como ya hemos ido viendo, tales como dar a conocer al público a ciertas especies, experimentar sobre su adaptación al medio, su influencia en la vegetación, sobre su interactuación y coexistencia con otras especies de la zona, y hasta servir de atractivo a especies como aves carroñeras o predadores que puedan rondar por la zona en un futuro no muy lejano.



Y qué más puedo decir, pues desearles todo lo mejor y agradecerles una vez más la consideración  y el buen trato que en todo momento me han dispensado.
Espero volver pronto e ir contemplando muchos de los logros que se quieren alcanzar. 

Sólo me queda animarles a todos ustedes a que visiten también la reserva. Parece que hacia el verano el proyecto estará mucho más avanzado, así que ya saben, anótenlo para dejarse caer por allí si van a estar cerca de la zona, y no olviden reservar con antelación (pueden encontrar toda la información en la página web del parque: Reserva de Valdeserrillas).










Crédito de imágenes:

Todas las imágenes de esta entrada son de Miguel Llabata.

13 comentarios:

  1. Hola Sylvanus!
    Muy interesante proyecto! Lo que me ha gustado mucho:

    "Respecto al rewilding, la reserva actuará de momento como centro de adaptación experimental, pero su director cree también que la verdadera finalidad de un rewilding debe ser la puesta en marcha del mismo desde la libertad plena de las especie"

    Esto es la clave, si saben evolucionar el proyecto y extenderse hacia la zona despoblada de Teruel, o al menos permitir la salida de animales hacia esos lugares podremos ser PIONEROS en Europa en el rewilding.

    Una lástima lo de que los búfalos no estén ya en la laguna del Cañizar (Tras tanto dinero invertido y el proyecto a punto de dar la marcha atrás definitiva por unas ordenanzas del siglo XVIII...) pero cuando tengan acceso a cursos de agua será muy interesante ver como se adaptan a la zona.

    Y me alegro que el lobo esté llegando a esa zona despoblada de Cuenca y Teruel, porque una vez alcancen esas zonas y con bastantes ungulados silvestres ¡VOLARÁN! ... No sería de extrañar que a los pocos años estuvieran a las puertas de Valencia y Albacete.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola D.E.L.

      Pues sí, el proyecto tiene cosas interesantes que pueden servir a un futuro rewilding, como el de comprobar la adaptación de las especies (búfalos de agua y bisontes), si son autosuficientes y si pueden criar allí sin problemas, además de observar cómo interactuan con el resto de especies ya presentes.
      Ahora bien, para llegar al gran paso del rewilding, falta mucho, y no olvidemos que éste lo tiene que dar la Administración, reintroduciendo a las especies de forma libre en el medio, en los lugares más propicios para ello.
      Pero sirve, al menos, y de momento, como complemento o prueba sobre su adaptabilidad. Después habrá un largo camino por delante para demostrar y justificar su presencia, siempre con una amplia visión temporal que va más allá del "tiempo histórico" y de la concepción cerrada de "especie", porque, evidentemente, no son las mismas especies que habitaron hace más de cien mil años en la Península, aunque sí las que lo hicieron hace unos pocos milenios o centurias en Europa, y que, de no haber irrumpido nuestra presencia e impacto de por medio, a buen seguro habrían llegado a poblar nuestras tierras, como en tantas y tantas anteriores fases del Pleistoceno.

      Respecto al lobo, de poco servirá que llegue si se le da pasaporte en el más absoluto silencio. De hecho, ya hubo otro momento, a finales de los noventa y principios de 2000, en que llegaron a esas zonas que comentas, y fueron "frenados". Así que, no les dejaron "volar", cuando tienen en este área un auténtico santuario de enormes oportunidades y escasa o nula conflictividad con los humanos.

      ¡Un saludo y gracias una vez más por participar!.

      Eliminar
  2. Gracias Miguel por tu extenso anális sobre la Reserva. Nuestra web es:
    www.reservavaldeserrillas.com y en FB: Picturalia Reserva Valdeserrillas

    Os esperamos a todos, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vosotros, por darme la oportunidad de asistir, y sobre todo por dar el paso de contar con este tipo de fauna, que con especies muy similares, del mismo género o familia, ya pobló en tiempos remotos el sur peninsular, y que seguramente, de no haber sido frenados por Europa en sus actuales formas, desde tiempos neolíticos, habrían regresado de nuevo por su propio pie.
      Si la iniciativa sirve al menos para que se vayan conociendo más, y se les abra alguna oportunidad de vuelta, ya habrá merecido muy mucho la pena.
      ¡Ánimo, pues!.

      A ver si va tomando más cuerpo el proyecto, y volvemos a no mucho tardar para ver los avances.

      Un saludo a todos los componentes de la Reserva.

      Eliminar
  3. Adrián, aquí debería venir tu comentario sobre el arruí, pero como supongo que sabes, no publico enlaces en este blog. De cualquier modo, voy a pegar tu comentario sin el enlace:

    De Adrián (26-05-16)

    "¡Hola!

    ¿Alguna vez te has preguntado cual podía ser el límite del "rewilding" ? La respuesta la tienes aquí:

    (---enlace a página de SEO.ORG---)

    Tan solo me enteré ayer y estoy realmente muy cabreado con SEO y Ecologistas en Acción, que son los responsables de haber incluido al arrui en la lista nacional de especies invasoras. El arrui, especie norteafricana perfectamente adaptada a vivir en las zonas más áridas de la Península y que vive allá en el mismo tipo de ecosistemas (un mar nos separa pero sigue siendo el bioma mediterráneo). El arrui se ha expandido desde que fuera introducido pero esa expansión no es sorprendente y coincide con la de otras especies provenientes de la misma zona que, ellas sí, pudieron llegar a la Península sin ayuda. Me refiero a las distintas especies de aves africanas que se han ido instalando en nuestro país durante las últimas décadas: camachuelo trompetero, elanio azul, perdiz moruna, etc. El arrui, pues, se considera ahora una peligrosa especie invasora y está prohibida su caza además de estar ya lanzadas varias campañas de erradicación total (en Murcia y en Valencia ya empezó la masacre según he podido leer). No está ni tan siquiera demostrado que el arruí pudiese suponer un peligro para otras especies. Y todo en unas regiones en las que no veo yo que ninguna especie autóctona vaya a instalarse durablemente visto los cambios que se avecinan. Pues nada, creo que con decisiones como ésta quedan claramente definidos los "límites" de cualquier experiencia de rewilding futura... De hecho, la misma asociación (Ecologistas en Acción) apoyó desde el principio la erradicación del castor en el Ebro y sus afluentes. Con eso queda todo dicho...

    Ojalá dándole una y otra vez al clavo logremos que poco a poco las mentalidades cambien en este país.

    Un saludo, Adrián".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Verás que algo más arriba sí dejé el enlace de la Reserva de Valdeserrillas, me pareció oportuno por ser un caso muy concreto en el que son los mismos gestores del espacio quienes lo incluyen en su comentario.

      Respecto al tema del arruí habría que hablar más detenidamente en el capítulo que le dedicaré espero que a no mucho tardar, muy similar al que ya publiqué en el anterior blog.
      Y respecto a las especies candidatas a rewilding, es evidente que todo depende del enfoque. Yo todavía apuesto más por uno que "restaure" lo perdido en un tiempo muy similar al actual, antes que por uno "predictivo", basado en la adaptabilidad a un supuesto cambio climático extremo, que de cualquier modo, resulta también muy interesante.
      Daría para muchas líneas que rellenar hablar sobre esto, pero a mi juicio, todavía estamos a tiempo de recuperar el ecosistma potencial mediterráneo, si se trabaja bien, antes que dar por sentada una "africanización" total en la zona peninsular mediterránea.
      De cualquier modo, como digo, da para un interesante post al respecto, así que lo tendré muy en cuenta.

      ¡Saludos y gracias una vez más por participar!

      Eliminar
  4. Hola Miguel.

    ¿Por qué la Administración incluye al arruí en la lista de especies invasoras, aun cuando no se sabe si puede ser un peligro para las especies autóctonas (de hecho, los últimos estudios demuestran que el arruí reduce sus números en las zonas donde coexiste con la cabra montés debido a la especialización del arruí norteafricano a las laderas soleadas de media y alta montaña)? Normal que esté tan extendido por las tierras malas del sureste ibérico.

    Es interesante saber cuál debería ser el sustituto del ciervo Haploidoceros, le puedes dedicar un capítulo. Sinceramente apostaría por el ciervo axis de la India, aunque todo lo que se sabe del Haploidoceros es que tenía un tamaño intermedio entre el gamo y el ciervo y que era un animal de clima templado. Además, los chitales indios son los parientes vivos más cercanos de Haploidoceros mediterraneus.

    ¿Qué especies podrían valer para un proyecto de rewilding moderado en la comarca española de La Jara (y también para un hipotético plan de rewilding extremo)? Por cierto, soy de Talavera de la Reina (Toledo).

    Me gusta tu blog, especialmente con las nuevas noticias. Hay algunos que consideran que los proyectos de rewilding extremo deberían centrarse en la fauna de principios del Holoceno (esto va sobre todo porque la fauna antigua de Norteamérica desapareció en esas fechas), cuando en Europa habría que restaurar la fauna europea del Riss-Würm.

    Con cualquier tipo de rewilding, personalmente considero mejor tratar de restaurar los ecosistemas potenciales de España antes de dar por sentada la "africanización" total de los dos tercios mediterráneos españoles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio, bienvenido y muchas gracias por tu participación, antes de nada.

      Bueno, ¿por qué arruí como invasor?...Imagino que el argumento pasa por considerar que, siendo especie alóctona, no es sólo exótica sino que afecta a especies nativas, tanto de fauna como de flora, argumento que tendría mucho por desmenuzar y matizar.
      De entrada juega en su contra el tiempo. Si en vez de remontarnos a 1970, su introducción la hubieran llevado a cabo los fenicios o romanos tres o dos mil años atrás, seguro que ya se dudaría mucho más al respecto de esa consideración. Por otro lado, su efecto no puede ser mayor que el producido por los cientos de miles de ejemplares de cabaña ganadera caprina y ovina que durante milenios, siglos, décadas, "han afectado y afectan" también a la fauna y flora nativa...
      En cualquier caso, y como ya he comentado más atrás, al arruí y su problemática le debo un capítulo específico, como ya redactara en el anterior blog, que espero poder llevar a cabo a no mucho tardar, aunque como ya podréis observar, mis tiempos de publicación y dedicación al blog ya no pueden llevar el mismo ritmo al que estaba acostumbrado. Quisiera intentar retomar un poco la dedicación a lo largo de los meses venideros, pero temo que no será fácil.

      Respecto a Haploidoceros, realmente es muy poco lo que se sabe al respecto de esta desconocidísima especie del pasado. Ni siquiera sabemos si llegó a convivir con el humano moderno, y es más que probable que la especie, con presencia intermitente y poco documentada en los yacimientos a lo largo del tiempo, desapareciera simplemente por diversas causas atribuíbles a una peor adaptación a las condiciones ambientales y la competencia con otras especies triunfadoras en su época, como ciervos y gamos.
      ¿Tendría realmente sentido introducir axis cuando su nicho ya queda ocupado hoy en día en nuestro país por los autóctonos ciervos y gamos?...Creo que no demasiado.

      (Sigo en otro comentario).

      Eliminar
    2. Para la comarca de La Jara, fiel exponente del ecosistema mediterráneo peninsular, y más o menos encuadrada en los dominios de los Montes de Toledo, valdría con conservar lo que ya se tiene y añadir algunos componentes, en lo que se refiere a un rewilding libre o moderado.
      Sin duda, y si hablamos de mamíferos, tendrían cabida los ciervos, gamos, corzos, muflones, cabras hispánicas en determinadas áreas, jabalíes, por supuesto lobos, linces ibéricos, y los grandes herbívoros, como toros, caballos y asnos.
      Estirando el chicle al máximo podría pensarse en alguna otra especie como el puercoespín, o incluso si existen áreas propicias de humedal o ribera, que seguro las hay, hasta podría tenerse en cuenta al búfalo acuático.

      En un hipotético rewilding extremo, inevitablemente cercado y con grandes medidas de seguridad, en una amplia zona, podría trabajarse con los componentes que ya hemos ido viendo a lo largo de las entradas del blog. Los mismos que hemos mencionado para el rewilding moderado, añadiendo después pesos pesados de clima templado que, de forma experimental, ocuparan los huecos dejados por la gran megafauna del pasado. Por ejemplo elefantes indios por elefantes de colmillos rectos, algún tipo de rinoceronte para ocupuar el puesto del extinto rinoceronte de estepa, y después tendríamos a los grandes predadores como el león, la hiena y el leopardo, además de poder contar con el macaco de Berbería...¿No suena mal, verdad? ;-)

      También yo coincido contigo en que debe apostarse por restaurar los ecosistemas potenciales de la España Meridional, los mediterráneos, antes que dar por sentada una inevitable y futura "africanización-desertización" de la mitad sur peninsular, aunque lo cierto es que no le damos mucha tregua al medio; incendios, repoblaciones forestales poco adecuadas, roturaciones, usos intensivos, procesos erosivos...
      La recuperación requiere de mucha determinación y empeño en la actuación, conservación extrema, poca alteración y uso, y tiempo, bastante tiempo, y todos éstos son aspectos de los que por desgracia, no parecemos ir sobrados.

      Lo dicho, una vez más muchas gracias por tu participación aquí, y encantado de haber "charlado" contigo sobre estos temas de rewilding que compartimos como pasión.

      Un gran saludo.

      Eliminar
    3. Por cierto, Sergio, verás que no he incluido al oso pardo entre los componentes de rewilding moderado para La Jara. Bueno, esto simplemente obedece a un criterio puramente subjetivo, porque pienso que existen áreas mucho más potenciales o acordes con posibilidades a lo largo del país, donde debería tener prioridad, y no tanto a que, exclusivamente en cuanto a recuperación de ecosistema, no pudiera formar parte sobre una base teórica. El ecosistema mediterráneo, aun no siendo el de montaña alta, albergó en el pasado osos, pero quizás hoy resultaría algo demasiado experimental teniendo otras áreas más propicias como primer paso. No obstante, también podría quedar encuadrado como candidato.

      Eliminar
  5. Supongo que todos estáis al tanto de la salvajada que se ha cometido en esta reserva... Hay días así en los que uno se pregunta de qué sirve tanta dedicación. Años de trabajo y de preparación se han ido al traste en un instante. Y todo para que algún loco sanguinario pueda añadir un trofeo que no tenía encima de su chimenea...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Adrián.

      Pues imagínate, los gestores de la reserva deben estar muy tocados, todo el esfuerzo y trabajo, y también su cariño por esos animales, su relación del día a día con ellos, debe ser terrible.
      Todo mi apoyo también desde este espacio.

      Hay matices que no acaban de comprenderse ni cuadrar, de hecho así lo vemos todos los que estamos comentando el tema en Lince Ibérico (Foro).
      En principio la decapitación del más grande induce a pensar en la búsqueda de un trofeo como dices, pero que otros dos ejemplares estén aún desaparecidos, y que el resto presente síntomas de envenenamiento, parece que responda a otro tipo de acción más planificada contra la reserva, gestores o los mismos bisontes, no tiene mucho sentido la barbarie por la simple obtención de una cabeza trofeo.
      Hay que dejar que el Seprona siga sus pesquisas, a ver si puede arrojar más luz sobre este suceso.
      Le preguntaremos a Carlos a ver si se van conociendo más detalles sobre qué es lo que ha podido suceder y por qué, aunque ya imagino que en estos momentos no lo estará pasando muy bien que digamos.
      Es un duro golpe para aquellos que de uno u otro modo abogamos por intentar dar apoyo a proyectos rewilding, por pequeños que sean lo pasos, porque si ésta va a ser la tendencia en cuanto alguien se pone a ello, mal futuro...

      A ver si podemos ir conociendo más sobre el tema en los próximos días, y ojalá que se encuentre pronto a los responsables.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. Noticia desagradable para todos: han encontrado al segundo bisonte decapitado.

    Para hacer justicia, se debe encontrar lo antes posible a los responsables de esta barbaridad y llevarlos a los tribunales.
    Un golpe bajo para quienes apuestan por los proyectos rewilding.

    ResponderEliminar