Translate

jueves, 14 de mayo de 2015

MUNDO REWILDING: EUROPA (IX). ESPECIES PARA UN REWILDING MODERADO.




Continuamos hoy con aquellas especies que empiezan a ser aceptadas para su retorno a la vida salvaje de Europa por presentar una menor dificultad de convivencia con el hombre.
Este grupo es el más indicado para llevar a cabo un “rewilding” tipo A o moderado, que por el momento se va implantando lentamente, suponiendo un primer paso a la hora de devolver a Europa una biodiversidad perdida, centrada principalmente en los mamíferos (que han sido los más castigados por la acción del hombre) pero que a su vez conlleva el asentamiento del resto de la fauna propia del territorio.
Un territorio en búsqueda del equilibrio de ecosistemas, con mayor presencia de los componentes de la cadena trófica, que van restablecer una composición más acorde del entramado vegetal potencial, impidiendo en algunas zonas el desmedido aumento del sustrato arbustivo que, en nuestro país por ejemplo, está propiciando la desertización debido a su efecto propagador del fuego.

Antes de nada debemos retomar cual va a ser el marco donde poder empezar a pensar en el retorno de las especies perdidas.
Una planificación que no debería pasar tanto por atender a “certificados” de “autoctonía reciente", totalmente condicionada por nuestra presencia e impacto, sino por centrarse en considerar aquellos ecosistemas mayoritarios o globales en los que pudieran desarrollar su existencia algunos de esos componentes que prácticamente en nada difieren de los que poblaron esos entornos en el pasado, tratando de ajustar al máximo, siempre que ello fuera posible, su equivalencia con los que hasta hoy nos han llegado.

Hablamos ya en su momento de cuáles eran, en líneas generales, los grandes ecosistemas dentro de las tres principales bioregiones europeas (ártica, eurosiberiana y mediterránea).

Principales bioregiones de Europa.
Así, nos encontramos con ocho o nueve tipos de enclaves principales que de forma mejor o peor interconectada, se reparten a lo largo y a lo ancho del continente; la tundra, la taiga, el bosque mixto, el bosque caducifolio, el bosque y matorral mediterráneo, las estepas continentales, la alta montaña, los humedales y las zonas costeras.
Aunque algunas de las especies de grandes y medianos mamíferos suelen ser clasificadas como más propias de unos ámbitos que de otros, la realidad es que ello no responde sino a una supervivencia en los mismos provocada por la potencialidad de hábitat idóneo, que por otro lado no impide su desarrollo en otras a poco que su presencia pudiera ser de nuevo restaurada.
La mayor parte de las especies son, pues, bastante adaptables en ese sentido, y otras que a priori no lo parecerían tanto, sólo necesitan de una mínima adecuación y recuperación de efectivos y condiciones para volver a poblar ecosistemas en los que ya estuvieron presentes en épocas pasadas.
Vamos a dejar a un lado las áreas esencialmente litorales, costas y playas, pues en ellas, y en el sentido que nos ocupa, tan sólo podríamos hablar de la recuperación de pinnípedos como fócidos y odobénidos (focas y morsas), así como el ártico y la tundra, con sus osos polares, bueyes almizcleros, renos, lobos y zorros árticos, etc., que vimos ya mejor encuadrados en la serie de Mundo Rewilding dedicada a El Gran Norte.

Región Eurosiberiana: Taiga, bosque mixto, bosque caducifolio, humedales y alta montaña.

Grandes y medianos mamíferos para Rewilding Moderado en región Eurosiberiana.

Región Esteparia: Llanuras, estepas y pseudoestepas europeas. 

Grandes y medianos mamíferos para Rewilding Moderado en regiones esteparias de Europa.

 Región Mediterránea: Bosque y matorral mediterráneo, dehesas, humedales y montaña.

Grandes y medianos mamíferos para Rewilding Moderado en región Mediterránea.



La trayectoria de los mamíferos de tamaño medio ha sido la gran beneficiada en el continente durante los últimos años.
Ciervos, gamos, corzos, muflones, cabras montesas o jabalíes, por su interés cinegético, por su poca conflictividad con el humano, y ante el progresivo abandono del medio rural, y la expansión de las áreas forestales, han retomado buena parte de sus antiguos dominios, aunque aún faltan en muchas zonas propicias donde debería fomentarse su retorno.
Los rebecos todavía se encuentran bastante limitados a las zonas de ámbito alpino y subalpino, principalmente en el área eurosiberiana, cuando muy probablemente podrían habitar también los espacios del oro y crioromediterráneo, a poco que se trabajara en su translocación y adaptación a estos enclaves.

Ciervo rojo o común (Cervus elaphus).

Los renos habitan zonas de Fenoscandia y Rusia que van más allá de la tundra, llegando a ciertas áreas de la taiga, y hasta se ha probado su adaptación a los páramos escoceses.
La marmota y el castor han recuperado territorio por Europa, al igual que el puercoespín, pero quedan aún lejos de distribuirse por infinidad de zonas propicias que aguardan su retorno.
Al antílope saiga sólo podemos encontrarlo en libertad en ciertas áreas esteparias muy orientales, en los confines del continente, en tierras rusas, si bien en los últimos años alguna reserva ucraniana ha comenzado a dar pasos en su restablecimiento.
Un estudio sobre la viabilidad de la reintroducción del saiga en las áreas esteparias y pseudoesteparias de Europa sería más que recomendable para salvar a este singular antílope de la extinción a la que parece irremediablemente abocado en las últimas décadas, debido a la caza furtiva.
Sin duda alguna, España podría sumarse a esta iniciativa caminando por el proyecto de adaptación de la especie a las estepas antropogénicas de Aragón, Navarra o los páramos de Soria, donde no echarían mucho de menos su ambiente de origen y quedarían más que controladas y protegidas de la caza furtiva a la que se ven sometidas en sus últimos reductos salvajes.
Mención aparte el caso del arruí norteafricano, cuya expansión por el sur de la Península ibérica merece un capítulo propio que trataremos algo más adelante.

Macaco de Berbería (Macaca sylvanus).

Respecto al macaco de Berbería, es una de las especies tenidas en menor consideración, aun cuando alberga un potencial enorme de recuperación y adaptación a Europa, y no sólo en el ámbito mediterráneo, sino en el eurosiberiano, en zonas de bosque templado, mixto y hasta de coníferas de los espacios montanos, muy similares a sus últimos refugios del Atlas.
La duda que queda con esta especie es hasta qué punto podría representar un conflicto de intereses con los agricultores, y sobre todo, quiénes iban a ser sus depredadores en el medio natural.




En teoría, su principal depredador era el leopardo, en menor medida el águila real, y de forma mucho más ocasional algunos otros carnívoros de tamaño medio que podrían atacar a las crías o ejemplares jóvenes de la especie.
Su declive en su área de distribución natural actual parece imparable, y se entiende muy relacionado con la actividad humana. En Europa, al menos controlado en ciertas reservas, la especie tendría grandes probabilidades de superar el riesgo de extinción que viene sufriendo a lo largo de los últimos tiempos.

Lince boreal (Lynx lynx).
Respecto a los carnívoros, sólo el zorro puede considerarse como bien establecido en todo el continente, si bien osos, lobos, glotones y linces boreales, avanzan lentamente en algunas áreas, demasiado inconexas o aisladas, faltando en la mayoría de zonas naturales.
El caso del lince ibérico es verdaderamente dramático, al borde mismo del colapso y la extinción.
Por último, los grandes ungulados, como alces, bisontes, toros, búfalos de agua, caballos, asnos y onagros, empiezan poco a poco a ser tenidos en cuenta en Europa, en vistas a su retorno al medio salvaje, aunque muy lejos todavía de ocupar, en nuestro medio ambiente, el hueco en libertad que antes o después están destinados a reconquistar.




No debemos olvidar que la presencia de estas especies poco o nada conflictivas debe responder, sí o sí, a la exigencia de una completa libertad en el medio, dentro del Rewilding Moderado, superando cuanto antes el confinamiento en reservas turísticas acotadas al que se ven sometidas buena parte de ellas.

En las siguientes entradas vamos a acercarnos un poco a la temática referida a estas especies de grandes ungulados y carnívoros, que son hoy por hoy la gran asignatura pendiente de la fauna europea.








Crédito de imágenes:

Foto 1: Imagen libre de derechos de Wikimedia Commons.
Foto 2: Imagen libre de derechos de Wikimedia Commons.
Foto 3: Miguel Llabata.
Foto 4: Miguel Llabata.
Foto 5: Miguel Llabata.
Foto 6: Imagen libre de derechos de Wikimedia Commons.
Foto 7: Imagen libre de derechos de Wikimedia Commons.
Foto 8: Imagen libre de derechos de Wikimedia Commons.

13 comentarios:

  1. ¡Hola a todos despues de algún tiempo! La recolonización sigue su curso. Veo con esperanza la vuelta del castor al Ebro, que el pesado del cangrejo rojo se ha convertido en la dieta principal de la nutria y que tenemos en Moncayo una colonia con crías de Capra Hispánica que tuve el placer de cazar con el teleobjetivo y de colgar en elnidodeaguilasdelmoncayo.blog con permiso de su mentor. Solo echo en falta al lobo para que regule el exceso de corzos que da argumentos a los antitodo. Con la variedad de ecosistemas de Moncayo sueño con una poblacion de Lince Boreal antes incluso que en el Pirineo. Aguila culebrera, búho real, alimoche, tejón, gineta, gato montés, ardilla, lirón careto, tuercecuello, lución, tritón, halcón, azor, perdiz pardilla, buitre, aguilucho cenizo, águila real, mochuelo... hasta un desgraciado "raboso"(zorro) con tiña que tenía una cola como una salchicha. Y ni los más viejos del lugar recuerdan que hubiera osos por estos páramos y dehesas. Aun teniendo esta diversidad... echo en falta rewilding, por eso la cabra montesa fue un gozo. Hay que resembrar para que otros recojan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola e-cuervo!...Ya se te echaba de menos, ¿qué tal todo?.

      Bueno, pues una maravilla lo que comentas, totalmente de acuerdo, ahora, en lo del lince boreal ahí, antes que en el Pirineo, como no sea que evolucione, le salgan alas, y pase de largo, va a estar difícil :-))
      Respecto al oso, bueno, es cierto, si los más viejos del lugar pueden tener cien años, es evidente que no lo recordarán, pero en la época de sus abuelos, hacia mediados del S.XIX, todavía se dejó ver alguno cerca, por los Picos de Urbión y la Demanda...
      Un día le voy a dedicar algún capítulo a esa zona, el Sistema Ibérico Septentrional, porque es cierto, tiene un potencial tremendo, y un buen número de candidatos para el retorno, como osos, linces, más cabras, urogallos, quebrantahuesos o incluso rebecos, entre otros, aparte de los pesos pesados, claro está.

      Un saludo y ¡hasta pronto!.

      Eliminar
  2. Hola! Soy Iker de Huesca. Hace tiempo que sigo anónimamente este blog y disfruto muchisimo con cada nuevo artículo. Llevo mas de diez años trabajando en el parque nacional de Ordesa y monte perdido y su entorno, y he de decir que el panorama por estas tierras es si cabe mas desesperanzador de lo que cuentas en el articulo de parques. Incluso entre personas como el director del parque, coordinador de agentes forestales etc... se escuchan opiniones como que no se debe permitir que las cabras montesas liberadas en Francia lleguen al parque, y si llegan habría que cazarlas por ser alóctonas.
    Por otra parte, en esta comarca gobiernan y deciden los ganaderos, y en mi opinión el ganadero es la única especie protegida en Ordesa.
    A parte de la cabra, hispánica en sierra de Guara y victoriae en pirineos ( esperemos que pronto contacten las dos poblaciones), el perro mapache empieza a verse al sur de los pirineos. Hay al menos nueve observaciones conocidas en la comarca, sin foto, y yo mismo y mis compañeros de trabajo tuvimos la suerte de cruzarnos con uno a ultima hora de la tarde cuando terminábamos la jornada.
    Este nuevo habitante de estas montañas esta levantando pasiones, amores y odios, aunque oficialmente no existe.
    Desde que conocí el blog anterior "el tiempo que olvidamos" me sorprendo gratamente de tus opiniones y me siento menos solo, jeje.
    Acaso has leído "la historia de B" de Daniel Queen?
    Un saludo, que leches un abrazo que me haces pasar buenos ratos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Iker, antes de nada, bienvenido y muchas gracias por participar.
      De verdad no puedes imaginar lo que reconforta saber que hago pasar buenos ratos, y más en los tiempos que vivimos. Sólo por eso merece la pena el haber dedicado todo este trabajo a los blogs. Ojalá pudiera hacerlo con más insistencia o frecuencia, por desgracia voy más justo de tiempo este año, y tengo que seguir a golpes, a empujones, y encima readaptando e incorporando lo que ya escribí, para dotar al espacio de cierto guión o hilo conductor.

      No he leído "la historia de B", y perdona mi ignorancia, no tengo ni idea de quién es Daniel Queen, pero te aseguro que me voy a informar, gracias por la recomendación.

      Y bueno, qué te voy a decir. Desde que tenía trece años he visitado muchas, más que muchas veces el parque Nacional de Ordesa. Tengo incluso una anécdota de mi primera visita en 1986, que algún día contaré, bastante traumática, pues me perdí en él, en un lluvioso día de septiembre, aunque gracias a Dios mi padre me encontró, calado hasta los huesos, antes de que mi familia avisara a los servicios del parque, pasada alguna hora...Entonces aún existía el bucardo allí...¡qué tiempos!.
      Imagino lo que cuentas sobre la gestión del parque en ciertos sentidos, y no me extraña en absoluto, porque yo mismo he sido testigo. ¡Lástima de entorno!, una simple postal de un lugar "aseado", muy bonitos paisajes, mucho potencial, pero de Parque Nacional..., bueno, será más bien parque ganadero paisajístico...
      Fíjate, precisamente a finales de verano tengo ya "cerrada" una escapada (como siempre) a mi querido Pirineo, y este año, vuelvo a Aragón. Es más, voy a estar junto a Ordesa, pero de no ser que se empeñen mucho las personas que me acompañarán, te aseguro que ni entraré en el parque, esa es mi intención al menos.
      Estaré en Bujaruelo, en el magnífico bosque encantado, el el Valle de Ara, y en el Puerto, y si puedo pasaré al otro lado, a ver si consigo ver algunas cabras.
      Lo del perro mapache me parece todo un notición, y no me extraña en absoluto que oficialmente no exista, como tampoco han existido en los últimos años oficialmente lobos en Aragón, ni en el mismo pirineo aragonés...
      Deberías dar más publicidad a ese dato, insisto en que me parece de gran relevancia. Si me puedes enviar algo más de información, yo mismo escribiré aquí sobre ello.
      En el foro el Lince Ibérico la noticia sería seguramente acogida con enorme expectación. Si te quieres pasar por allí, voy a comentar el tema, a ver si alguien de la zona aporta más datos.

      Lo dicho, muchas gracias por participar, mucha suerte en tu estupendísimo trabajo, y recuerda, nadie está solo en este mundo, nunca, porque hasta el más solitario, se tiene siempre a sí mismo...
      Un abrazo y un gran saludo. Espero volver a leerte pronto por aquí

      Eliminar
  3. Que un día los antílopes saiga se beneficiaron de las condiciones esteparias que el frío glacial propició en la Península Ibérica, es un hecho. Que con el paso al Holoceno desapareció la estepa y aumentó el bosque, es otro hecho. Que hoy en día, por acción antropogénica, la estepa vuelve a presentar grandes espacios en España, es otro hecho.
    Que iniciativas para favorecer estudios y asentamientos de antilopes saigas en las estepas y páramos de Soria, Navarra o Aragón, habrían posibilitado una vía de escape a tragedias o procesos de extinción como la que viene hoy en prensa, sería también un hecho si se hubiera apostado o se apostara por un rewilding ibérico de forma decidida.
    La noticia viene hoy en prensa nacional, podéis buscar en Internet poniendo:
    "Mueren más de 120.000 antílopes saiga en Kazajistán, un tercio de la población mundial".

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Saludos Sylvanus

    Efectivamente como siempre has comentado cada vez que tienes ocasión, apostar por una o pocas poblaciones viables en zonas geográficas concretas....es un riesgo muy alto, estoy al tanto de la noticia, aún trato de hacerme una idea de los factores y causas.
    En cualquier caso apostar por crear mas poblaciones viables en más zonas geograficas adecuadas es lo acertado, un ejemplo de ese intento es el bisonte europeo.

    Bueno llega la hora de despedirse, pero ni por asomo lo voy a hacer sin felicitarte, muy buen articulo....para disfrutar y soñar, para aclarar ideas, me alegro que te guste y te esmeres en ello, los demas lo disfrutamos.
    No se cuando volveré a comentar, ultimamente estoy más despegado, pero no tengas dudas de que te leo cada articulo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias águila.
      Efectivamente, según épocas, uno está más activo o menos en estos temas, en blogs, etc., dependiendo del tiempo disponible. También a mí me está costando bastante mantener aquí una continuidad, porque tengo ratos sueltos, en los que puedo mejor comentar en otros foros, pero no centrarme para redactar y escribir nuevas entradas en el blog, con la faena y tiempo que llevan, tanto de reestructuración, como de añadido, como de preparación de imágenes, etc.
      Pero en fin, ya lo asumo, unas temporadas más, otras menos, también hay otros menesteres que requieren mucha atención en la vida, así que te entiendo perfectamente.

      ¡Saludos y un abrazo también para ti!

      Eliminar
  5. Hola Sylavanus, creo que todos tenemos un bajón productivo je je. Me alegra ver el comentario de Iker, pues hace algunos años, no sé si tres o cuatro alguien me enseñó una huella fotografiada en un pantano de estos que se encuentran entre las Sierras Exteriores y el Prepirineo y que identifiqué como de mapache. Algunos pensaron que sin saber de la presencia cierta del bicho por la zona, era un poco arriesgada la cita.
    Bueno, me enrollo, sigo con impaciencia tus entradas. Es una lectura siempre esperada... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Grumete!, me alegra saber de ti por aquí.
      También yo he podido leer y disrutar tu post sobre el críalo, qué curiosa y desconocida especie ésta, ¿eh?, yo creo que su primo el cuco se ha llevado siempre el protagonismo...
      Bueno, respecto al comentario de Iker, ¡ojo!, fíjate que no habla de mapache, sino de ¡perro mapache! (Nyctereutes procyonoides)...
      En fin, a ver si retomo la faena por aquí, que me está costando bastante esta temporada, y eso que en su mayoría no son sino adaptaciones de entradas del blog anterior.
      Un abrazo para ti también. ¡Saludos!.

      Eliminar
  6. Leo con interés el artículo y los comentarios, me alegro muchisimo que a pesar de los esfuerzos denodados por exterminar al castor, haya salido adelante y sea un morador del Ebro y espero que más pronto que tarde que de otros rios, me enoja que los ganaderos de la vall d'Aran hayan dado al traste con la colonización del lince boreal, llop cerval en Catañunya, emociona como catalán la llegada de lobos itálicos a los pirineos de Lleida i Girona pensando que el lobo ibérico podría llegar por el sur a catalunya. Sin embargo no aparece una buena noticia la aparición del mapache, que no es originario de aquí y que puede desplazar a otras especios como pasa con el visón americano que esta acabando con el visón europeo, tampoco creo que el antilope saiga tenga su sitio aquí, es verdad que su situación es delicada pero es allí, a miles de km de aqui donde tiene que reforzar esfuerzos para su conservación, y creo que sería un error garrafal traer al mono de berbería, podría convertirse en una plaga. Lo que extraña en que tu bestiario de cada zona no aparezca el tejón. me parece un blog muy interesante aunque haya cosas con las que no estoy de acuerdo

    ResponderEliminar
  7. Hola Rogerchamaleo, bienvenido y gracias por participar.

    El problema de imaginar un rewilding es que hay que hacerlo contando con la realidad actual, con el momento que vivimos. Respecto al "error garrafal" que piensas que sería el retorno del macaco de Berbería, bueno, pues sí, lo estás analizando desde la perspectiva actual. También comenté yo por qué pienso que no podría ser acertado para un rewilding moderado y libre, y que de ser considerado, debería, hoy por hoy, de serlo para un rewilding extremo o vallado.
    Y sí, es precisamente por lo que comentas. No es que sea una especie extraña para la península Ibérica, ni muchísimo menos, de hecho estuvo presente de forma continua durante más de los últimos 2'5 millones de años, y aunque su último registro certificado proviene del País Vasco, hace 100.000 años, todo parece apuntar a que la especiepudo aguantar algo más, hasta los albores del máximo glaciar de hace 20.000 años. Anteriormente superó muchos otros máximos glaciares, sin desaparecer, y la llegada y presencia del humano moderno hace 40.000 años, seguramente debió jugar su papel importante en esta desaparición, por un lapso de unas decenas de miles de años, hsata que, probablemente, fue reintroducido por culturas antiguas de una u otra forma en el peñón de Gibraltar.
    Seguramente por nicho y hábitat tendría todo el sentido del mundo volver a contar con él, sin embargo, lo malo de hablar de rewilding, es que para que éste funcione como un reloj, debe contar con todos los componentes del engranaje. El controlador del macaco de Berbería, al menos hasta cierto punto, debió de ser el leopardo, otrora presente no sólo donde hoy ya no se le encuentra tampoco, en Berbería, sino también en la Península Ibérica. por lo tanto, pues sí, traer una especie de vuelta, sin traer a su controlador natural, puede llevar a situaciones como la que planteas.

    ResponderEliminar
  8. Con respecto al saiga, es cierto que sólo pobló, que tengamos constancia, alguna zona del País Vasco durante lo más duro de la glaciación, cuando se generaron o proliferaron más las estepas del mamut.
    En anteriores etapas parece que la Península pudo albergar, durante ciertos espacios cronológicos, a especies de estepa como algún tipo de gacelas, soergelias, y como vemos, aun de forma muy puntual, al saiga.
    Las estepas actuales peninsulares no parece que respondan a un efecto natural, sino que son conocidas como estepas antropogénicas, o sea, producto de la mano del hombre, que castigó mucho espacios delicados que nunca recuperaron su cobertura vegetal.
    Antropogénicas o no, estas estepas constituyen hoy en día unos ecosistemas muy difíciles de modificar o recuperar a su estado anterior, por lo que parece que perdurarán por mucho tiempo como tales. Sin embargo, no se dan las condiciones para que, al menos en cuanto a mamíferos se refiere, puedan ser recolonizadas de forma natural por especies indicadas.
    Por otro lado, tenemos un ungulado europeo estepario en serios problemas de supervivencia, al que claro que deben prestar atención allí donde vive. Sin embargo, la UICN aconseja incluso la adecuación de zonas para introducción de una especie en peligro si ello puede suponer una luz de esperanza a la recuperación del animal amenazado, siempre que su introducción garantice el establecimiento y no afecte particularmente a la zona receptora.
    Puesto que el saiga pisó suelo peninsular de forma natural en el pasado, hoy cuenta con estepas que podrían quizás ser adecuadas en España, y se encuentra gravemente amenzado y concentrado en su distribución natural actual, no veo tan descabellado el intentar un programa de aclimatación, con todas las cautelas del mundo, evidentemente.
    Al medio no lo va a afectar más de lo que puedan afectarlo cabras y ovejas domésticas. Tampoco hay especie salvaje autóctona que ocupe exactamente su nicho, y tendría controlador si se lograse el retorno del lobo, de quien sabe defenderse perfectamente. Así que mi opinión sí sería favorable al menos a plantearse el intento o la prueba.

    Esto que comentas del tejón, es simplemente una arbitrariedad por mi parte, en algún punto tenía que poner el corte de lo considerado como fauna mediana, y el tejón fue y es tan abundante y está tan bien distribuido, que prefería fijarme en otros más localizados como marmotas, castores o puercoespines, pero sí, claro que hay que considerarlo, como a cualquier otra especie de cualquier ecosistema.

    Gracias por lo de blog interesante, y entiendo perfectamente que haya cosas con las que no estés de acuerdo. Raro sería que todo el mundo estuviésemos de acuerdo en todo...No sé si te refieres exactamente a estos casos que ya hemos comentado, o quizás a otros, pero vamos, lo que quieras comentar sobre ello, yo encantado de matizar porque lo entiendo "así o asá", sin ningún problema, y también encantado de escuchar otros argumentos y visiones al respecto, para seguir avanzando.

    De cualquier modo, gracias de nuevo por tu tiempo y participación, y un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  9. Gracias a ti Miguel, es un placer debatir con argumentos y razonamientos que puedan dar diferentes puntos de vista, pero que en cualquier caso denotan un profundo respeto y emoción por la posibilidad de que animales que fueron exterminados hace siglos vuelvan a poblar la península. Hacia falta un blog como este. Un saludo Miguel

    ResponderEliminar